Vane Balón
¿EXISTE EL MACHISMO EN LA MÚSICA? PEQUEÑOS GESTOS PARA GRANDES CAMBIOS

El machismo en la música existe tanto sobre el escenario como entre bambalinas, y en este segundo caso hablo de primera mano porque llevo desde 2010 trabajando en el ámbito del Rock, Metal y Punk sin limitaciones como redactora y creadora de contenido en diversos formatos.
He trabajado en varios medios, tanto online como offline. He reseñado cientos de discos a lo largo de estos años y efectuado cientos de crónicas de conciertos. Y la realidad es que me ha costado llegar muchísimo donde estoy ahora mismo -cumpliendo una década creando contenido musical-.
En relación a esto último siempre me ha rondado la misma pregunta: ¿si me hubiera llamado en masculino se hubieran abierto propuestas profesionales antes? Desde luego sí puedo responder que he sufrido trabas por llamarme Vane Balón y escribir sobre Rock, Metal y Punk... Hablé de ello en septiembre, dentro de una intervención que ofrecí en el IV "Voces de Mujer" de Valladolid y comprobé que todas las mujer que intervenimos hemos vivido situaciones ligadas al machismo.
¿POR QUÉ PIENSO QUE SÍ HAY MACHISMO EN LA MÚSICA?
Porque durante demasiado tiempo tuve la sensación de estar empujando puertas que estaban cerradas desde el otro lado por el mero hecho de llamarme Vanessa y no Juan, Domingo o Eusebio entre otros ejemplos. Desde luego sigo teniendo a veces esa misma sensación, no voy a mentir, aunque lo que hago es continuar esforzándome y dando lo mejor de mí en todo lo que hago. Sé que hay una premisa compartida por un alto porcentaje de mujeres en lo concerniente al trabajo: tener que esforzarse el doble para que se reconozca la mitad, pero también hay otra premisa importante y es visibilizar para reivindicar.
Hubo momentos, hace años, en los que me planteé buscar un seudónimo masculino para firmar crónicas y reseñas porque pensaba que eso generaría que las puertas se abrieran antes y más fácilmente... Así de crudo y triste a la vez es confesar que se me haya pasado por la cabeza tremenda estupidez pero que lo ha propiciado situaciones experimentadas en estos largos 10 años.
Y no, este texto no es una pataleta como recurso al que se suele hacer alusión muchas veces para intentar desacreditar el valor de una información, o bien opinión con la que no se está de acuerdo: esto que cuento es en verdad una realidad que he vivido -y vivo- y que creo debo abrir con naturalidad porque somos muchas personas que nos sentimos así. Visibilizarlo contando situaciones vividas, y mostrando sentimientos al respecto, es una manera más de reivindicar porque el poder de la palabra es esencial y más en los tiempos que corren.
REIVINDICAR DESDE LA ACCIÓN
En mi caso opté por seguir luchando, continuar manteniendo mi auténtico nombre, y aquí sigo 10 años después con la misma ilusión y ganas por modificar las cosas aportando al cambio todo lo que puedo. Siempre he defendido que si algo no te gusta debes aportar lo que esté en tu mano para lograr ese cambio que consideras debe darse.
El origen de este Distrito Uve es precisamente mostrar música alternativa que circula por lo que llamo submundo musical desde hace años. Cuando decidí hacer algo ligado al plano musical llevaba ya muchos años cansada de ver cómo en medios POP-ulares se segmentaban los estilos musicales difundiendo solo una ínfima parte de los que verdaderamente existían -y existen-, por eso decidí abrir este rinconcito online y desde mi acción contribuir a difundir humildemente contenido relacionado con la música alternativa.
Así que en materia de la mujer en la música no iba a ser menos, y en 2018 nació el Censo Riot Girl de bandas con integrantes femeninas que puedes consultar gratuitamente (1.204 nombres actualmente, última actualización 30/6/20). Con él pretendo fomentar la programación inclusiva, y también desmontar aquellas frases manidas que son auténticas falacias como lo de que "no hay casi mujeres en la música" -creo que lo que no ha habido en verdad son ganas de buscarlas por no saber dónde hacerlo, o tal vez por dejadez, o por acomodamiento o un poco por todo...-. La queja simple no sirve de nada, eso es otra realidad.
EL MACHISMO EN LA MÚSICA –Y EN TODAS PARTES-:
Es cierto que ya no percibo un arrinconamiento estricto de la mujer en todas partes, eso vaya por delante para comprender que efectivamente sí se van dando pasos y lo aprecio. De hecho cada vez quedan menos personas pensando que la mujer debe seguir en la cocina y criando hijos (aunque aún haya quienes creen que coser botones nos empodera... En fin...). Pero sigue existiendo machismo en muchas actitudes, en comentarios, en el propio lenguaje y en todos los sectores profesionales donde se encuentra también la música.
También hay algo que ha cambiado: el aspecto del machismo. Se ha dulcificado para camuflarse mejor y adaptarse a los avances del siglo XXI. Ahora el machismo en sí ha mutado gracias a campañas de concienciación, virando hacia comportamientos sutiles menos notorios que hace décadas, pero que nos siguen manteniendo detrás del hombre en muchos sectores.
Casi es peor porque los micromachismos están tan arraigados en la sociedad que cuesta detectarlos precisamente por esa normalización consentida. Así que aunque en el primer párrafo de este apartado reconozco un avance, soy consciente de que tan solo es un pequeño rayo de luz en una oscura habitación. Aún así mi mentalidad positiva hace que ese pequeño rayo lo perciba como un gran destello, y así no me hundo en lo que supone en verdad estar como seguimos en pleno siglo XXI...
¿SIGUES PENSANDO QUE NO HAY MACHISMO EN LA MÚSICA?

Repito, ¿crees que no hay machismo en la música?: vale, dime un nombre de una mujer crítico musical en España… ¿Difícil? Venga, no es tan complicado… ¿O sí? Pero no porque no las haya, simplemente porque se las ha omitido. Pero existen, aunque a la hora de hablar de críticos musicales siempre nos vayamos a nombres masculinos. Patricia Godes es el único ejemplo que puedo mencionar de cara a que haya personas que puedan responder a la pregunta lanzada más arriba, pero seamos honestas/os: pocos nombres conocidos hay frente a las decenas de nombres masculinos que circulan en el ámbito del crítico musical venerado, ¿y no hay machismo en la música? Un poquito sí, venga y añadiremos que lo que también hay es mucha invisibilización. ¡Ah! prueba y pon en Google "críticos musicales España"... En Wikipedia la lista de críticos musicales de España habla por sí misma...
Puedes ser músico y decir «estás hablando entre bambalinas, en tu terreno, en el lado del teclado» y continuar manteniendo que no hay machismo en la música y te responderé con otra pregunta: ¿qué 10 grupos conoces con integrantes femeninas dentro del Rock, Metal o Punk estatal? Responde sin darle muchas vueltas, por favor. Puedes sacar de memoria unas cuantas porque es cierto que muchos medios, webzines y podcast están contribuyendo a visibilizar bandas con integrantes femeninas, y hay ya nombres recurrentes fascinantes que desde luego me alegra que estén en el circuito de mentes inquietas. Pero si visitas carteles de festivales "prepandemia" de los últimos años comprobarás que la presencia femenina desde luego fue irrisoria. Hay infinidad de estudios al respecto, porcentajes reales y contrastados, etc. que podrás comprobar tú misma/o.
Así que la frase «no hay machismo en la música» que aún leo muy a menudo en redes sociales realmente carece de sentido ante datos verídicos, y precisamente por eso saqué adelante el Censo Riot Girl de bandas con integrantes femeninas que en 2018 partió con 559 nombres y que actualmente va por 1.204 nombres: quise partir de una cifra real para desmontar con fundamento aquellas falacias repetidas durante años para justificar la invisibilización de las mujeres en la música que sigue siendo tremenda. Las cifras parecen dar más solvencia a los discursos...
¿QUÉ HACER PARA ERRADICAR EL MACHISMO EN LA MÚSICA Y EN TODO?
Todas las personas tenemos a nuestro alcance cambiar las cosas, en nuestro día a día, porque a veces se tiende a pensar a lo grande y resulta que pequeñas acciones de muchas/os generan grandes impulsos.
A la hora de erradicar el machismo en la música, y en verdad en todos los ámbitos, considero que hay dos vertientes importantes. Ahí van:
SI ERES HOMBRE: empatiza -si aún no lo haces inténtalo, por favor, porque me consta que cada vez hay más hombres defendiendo la causa entendiendo lo que decimos, mirando con nuestra lupa y viendo lo que describimos así que difícil no es-.
Intenta comprender que por el hecho de que estemos denunciando situaciones en voz alta no somos el enemigo, solo personas que buscamos igualdad –no superioridad-. Y si aún sigues pensando que no hay machismo en la música piensa en tu sobrina, hija, prima dedicándose a la música y anota en un papel las trabas que crees que se va a encontrar en su camino.
Replantéate conductas, frases, chistes... Todo es clave en este tema. Y si un colega se pasa con algún comentario hacia una chica no le rías la gracia y dile que no está bien hacerlo. Es muy posible que no sea consciente de que lo que está diciendo esté mal, no pasa nada, pero si se le explica podrá reeducarse y no repetirlo más.
Y si un compañero de trabajo o amigo intenta ridiculizar a una mujer o desacreditarla o restar méritos etc. y sabes que no está bien no apoyes con risas y corta la situación: el silencio nos hace cómplices, y las risas de camaradería cobardes.
SI ERES MUJER: trata el tema sin generalizaciones (en las redes sociales leo barbaridades metiendo en el mismo saco despectivo a todos los hombres y, aunque lo hace una minoría de mujeres acaba enturbiando a la mayoría que no generalizamos). Desde luego reivindicar igualdad no es buscar superioridad ni tratar a los hombres como enemigos; esto no ayuda, y de hecho creo sinceramente que debemos ir de la mano.
Se consciente de los avances logrados: yo misma a veces he pecado de quedarme en todo lo que no hemos conseguido y me he dado cuenta de que el camino es ya demasiado largo como para retroceder hundiéndonos en el fango de lo perdido ;-)
Y si la rabia te puede –a mí me puede muchas veces ante comentarios despectivos que llegan al insulto, incluso- no aportes en conversaciones donde detectes trolls. Evita entrar en la dinámica de devolver insultos, aunque sean más que merecidos a veces, porque solo lleva a que quien tira hacia el machismo vea en ti resentimiento que girará hacia frases como "es una amargada", "déjala que llore", "la que pide respeto y luego es la primera que falta", "lo que le pasa es que le ha dado una pataleta" y una de mis favoritas: "lo mismo es que no vales y por eso no estás ahí así que deja de quejarte que no hay machismo"... ¡Ja!. Solo conseguirás quemarte, insultar y llevarte muy mal rato. No merece la pena, doy fe.
Replanteate situaciones, comentarios, actitudes... Yo misma estoy inmersa en todos los procesos que menciono y este es el que más tiempo me está llevando. Si no has experimentado conscientemente ninguna traba ligada a machismo enhorabuena, pero eso no genera que no exista -no pasas hambre y no por ello no existe la pobreza que sufren otras personas, por desgracia-. Y si detectas actitudes, comentarios, etc. en amigas que sabes que no están bien dilo y explica para ayudar a reeducarse :-)
Y principalmente es de extrema urgencia comprender que desde luego las mujeres no somos enemigas ni rivales unas de otras como se nos ha mostrado siempre: somos compañeras, y unidas somos más fuertes. A la vista están los proyectos e iniciativas visibilizando mujeres en la música a lo largo y ancho del territorio estatal (cuento con un listado de más de 60 nombres y subiendo). Muchos de ellos están siendo llevados a cabo por mujeres inquietas que fomentan precisamente la unión como una de las herramientas más efectivas.
DE LA MANO SE GENERA MÁS FUERZA
Ya me voy despidiendo. No sé si textos como este sirven o no para hacer reflexionar, ni tampoco sé si lo que estoy haciendo servirá para algo en algún momento. Sí tengo claro que no hacer nada no va conmigo, no podría mirarme al espejo, así que al menos escribir textos viscerales como este me permiten desahogarme que no es poco y mantener activa mi autocrítica porque aquí la primera a cambiar actitudes es la que escribe -lo tengo muy claro y en ello estoy-.
Ante la cuestión "¿existe el machismo en la música?" a veces me planteo si hay algún plano donde no exista, pero tengo claro que modificando actitudes en nuestro día a día lograremos que la pregunta acabe girando hacia "¿queda algún resquicio del machismo?".
Solo me queda mantener tres ideas claves que deseo se expandan: unirnos es crucial, para esto y para todo lo que implique reivindicación, y no callarse debe ser el vehículo que articule cada movimiento. Y, por último, reeducarnos sin vergüenza porque nacimos en contextos concretos pero todo en esta vida se puede modificar si ponemos consciencia en ello.
TE PUEDE INTERESAR LEER:
Más de 50 instrumentos de música curiosos que tal vez desconocías
Crónica: concierto de PENADAS POR LA LEY en Halloween, ¿cómo viví el streaming?
Regreso a Zapatilla (RTVE - Radio 3 Extra) aportando música alternativa sin limitaciones