Vane Balón
PARDO EN IMPRESCINDIBLES DV: EL ROCK PRIMIGENIO COMO FORMA DE VIDA

Quizás NÉSTOR PARDO es uno de esos artistas supervivientes que la vida nos pone en el camino como inspiración, o tal vez ese amor por la música nos haya unido de algún modo, no lo sé pero sí tengo claro que no podía faltar en este apartado de Imprescindibles DV.
La razón es clara: dentro de los patrones compositivos del Rock primigenio, PARDO es un puente generacional que está permitiendo continuar avivando ese sonido nacido hace décadas en pleno siglo XXI.
Ya te he hablado de 51 Grados y Maud the Moth dentro de Imprescindibles DV, y ahora le toca el turno a este artista gallego que lleva media vida peleando por su merecido hueco en el panorama musical estatal.
NÉSTOR PARDO, ORÍGENES MUSICALES

Vamos a hacer un viaje hacia 2004, año en el que Pardo tenía 19 años y se adentra en el mundillo musical. Lo que en principio parecía un coqueteo a modo de hobby pasó a convertirse en un modo de vida. Y así acontecen episodios musicales en la trayectoria del artista que le harían ser fiel a su amado rock.
Leyendo la biografía solo puedo poner los ojos como platos, cabecear negando con rabia que no esté donde debe por cómo funcionan las cosas en la Industria Musical -debería estar reventando estadios antes de la pandemia, y desde hace años-.
Resulta que se recorrió toda la geografía estatal y parte europea a bordo de su primer proyecto musical llamado The Loveless Cousins, grupo rockabilly con el que durante 4 años compartió momentos e hitos importantes -tocar en festivales de primera línea, representación estatal en recopilatorios de Wild Records...-.
Después se fue a Madrid, en 2008, y la intensidad en su trayectoria no disminuyó:
Comencé un nuevo proyecto junto a Roi Fontoira (The Limboos) con el que monté en 2009 la banda The Allnight Workers. Grabamos dos discos en Berlín, en los estudios Lightning Recordings, con Cherry Casino a los mandos. Los conciertos por Europa y España nos llevaron a ser apadrinados por Diego Rj (El Sótano de Radio 3) y comenzamos a girar siendo teloneados por grupos como Guadalupe Plata o Novedades Carminha. Todo este trabajo hizo que Lala Brooks (exmiembro de The Crystals, grupo producido por Phil Spector en los 60) eligiera a The Allnight Workers como su banda en Europa».
¿Cómo se te queda el cuerpo tras leer semejantes hazañas, y en un período condensado en poco más de un lustro? A mí me parece de tal envergadura que ya de por sí aporta suficiente solvencia profesional como para casi hacer un monumento, como homenaje a Pardo y su preservación del rock en España.
TRAYECTORIA EN SOLITARIO DE PARDO:

En 2013 se lanza en solitario, graba dos discos y en 2015 entra en el programa "La Voz" dentro del equipo de Laura Pausini. Después llega 2016, graba "Siento No Haber Sido lo Esperado" y gira por toda España. Justo en ese año me topé con él y su magnífico directo en las calles de Boiro por pura casualidad -o por el destino, que soy muy de creer en las señales-. Te lo cuento más abajo.
En 2020 sacó "Santa Cruz" (producido por Mario Cobo -Loquillo, Nu Niles...-), un retorno a sus orígenes donde el rock más primigenio se bate en duelo con el blues y el soul. Lo definió como su trabajo autobiográfico, y puedo afirmar que esa identidad sonora guiando su existencia artística asomó fuertemente también.
En este 2021, justo en enero, experimenta dejando el proyecto eléctrico de PARDO para sacar un trabajo repleto de temas en directo grabados en casa durante la cuarentena. "Hay Que Saber Esperar" forma parte de un concepto muy peculiar a la hora de recoger el sonido porque lo grabó «a través de máquinas antiguas de cinta reel to reel en absoluto directo con la guitarra, la voz y las botas como un acompañamiento». Sigue sorprendiendo pero manteniendo esencia, por eso está aquí, en Imprescindibles DV.
Y finalmente, en febrero de este año, presentó otro disco sobre su nuevo proyecto «grabando los temas tradicionales que han influido en mi forma de tocar y cantar. Esta colección se hace llamar "Home Recordings" y como su nombre indica son grabaciones caseras con el volumen 1 "Letters To Clarksdale"».
SOBRE EL SONIDO DE PARDO:
La fiereza del rock indomable, con ese sonido primigenio que evoca épocas doradas, también se involucra en la personalidad compositiva del artista.
Además, para equilibrar, incorpora piezas a su trayectoria donde la delicadeza compositiva genera planos instrumentales emocionales que remueven a quien escucha, y ese ejercicio noble de visceralidad musical deja impronta.
Rock, bluegrass, rockabilly, blues, sonidos sureños, gospel... Varias influencias se entremezclan en PARDO, que hunde sus raíces en expresiones ancestrales revitalizadas con dosis contemporáneas, convirtiéndose en un imprescindible puente generacional reavivando la llama del "old rock" en nuestros días. En un futuro no muy lejano será reconocido como eslabón clave, estoy segura.
Es curioso pero es escuchar tan solo unos pocos segundos de sus temas y reconocerlo sin problema. Esto solo es posible cuando la identidad artística está formada, y sé que lo he mencionado bastante a lo largo de todo el texto pero es necesario en los tiempos que corren ensalzar precisamente esta cualidad en temas propios.
"Escupo y Olvido" no puede faltar en esta selección sonora para comprender el eje musical predominante en el engranaje del artista:
Y esta pieza "Dios Sabe" que vas a escuchar a continuación es una de mis favoritas. En general el disco "Siento No haber Sido lo Esperado" -que tengo firmado en casa- es muy especial, además es BSO de mi familia. A mi peque le encanta, y no falta en el coche, en la minicadena de casa, en dispositivos móviles, ordenador... Jajajaja ¡lo tengo en todas partes!
CÓMO CONOCÍ LA MÚSICA DE PARDO
Verano del 2016, en las calles de Boiro y de una manera muy casual acabamos allí de vacaciones unos días. Ni siquiera habíamos planeado aquel viaje, que realizamos a última hora porque semanas antes habíamos tenido a nuestra peque en el hospital debatiéndose entre la vida y la muerte... Fue horrible pero aquella experiencia una vez más nos curtió a muchos niveles.
Ella por fin se encontraba mejor semanas después, y tras consultar en una revisión si se podía viajar -de hecho nos recomendaron que lo hiciéramos- surgió la escapada y en el fin de semana salimos a tomar el vermut. Se estaban celebrando unas jornadas en las calles principales con música en vivo, y justo en la puerta del bar que nos había gustado, y al que habíamos ido ya días atrás, estaba sonando rock & roll.
Supe que presenciar aquel talento en directo era una señal para continuar trabajando desde Distrito Uve, ya que en ese año especialmente estuve a punto de abandonar todo esto. Pero aquel punto de inflexión -el segundo, el primero fue en 2013- fue definitivo para seguir mostrando música del submundo que merece la pena, y que conforma la verdadera escena musical -no lo que venden en la mayoría de medios POP-ulares, que está segmentadísimo mostrando unos pocos estilos-.
Así que compré el disco "Siento No Haber Sido lo Esperado" y se convirtió en uno de los álbumes favoritos para escuchar en todas partes como te he explicado más arriba. Y desde entonces no he perdido la pista a este artista que ojalá encuentre el hueco que se merece en lo más alto del panorama musical estatal -si todo funcionara como debiera ya estaría allí desde hace años-.
Mi granito de arena es dedicarle texto en este pequeño rincón, mi ventana musical al mundo :-) Por muchos años más de NÉSTOR PARDO en cualquiera de sus facetas compositivas.
TE PUEDE INTERESAR LEER:
Hermana Furia y Cives, rock efervescente en Valladolid: así lo viví
¿Qué pasaría si la música dejara de existir?